
El Proyecto Acción Juvenil Frente al Cambio Climático tiene tres componentes principales: 1) capacitación y sensibilización a colegios de barrios urbano-marginales altamente vulnerables; 2) fortalecimiento de la agenda política de movimientos juveniles; y, 3) financiamiento de iniciativas de gestión de riesgo y adaptación al cambio climático, con un enfoque en jóvenes del DMQ.
Dentro del primer componente se realizaron visitas a veinte colegios, de los cuales se seleccionaron 15 colegios ubicados en puntos estratégicos del DMQ (Sur, Norte, Centro Norte de la ciudad y zonas rurales como Pifo, Zámbiza y Nanegalito). En estos colegios se dictaron un total de 20 talleres en mayo y septiembre del 2010, capacitando a un total de 1000 estudiantes. Dentro de este componente también se realizó un ciclo de cine ambiental "Historias sobre el impacto de nuestro estilo de vida en la naturaleza", se presentaron un total de tres cortometrajes y cuatro documentales sobre varias problemáticas del cambio climático con el objetivo de sensibilizar a los jóvenes que forman parte del proyecto QJFCC, en esta actividad estuvieron presentes alrededor de 500 jóvenes.
Para cumplir con el segundo componente Fortalecimiento de la agenda política de movimientos juveniles, el 21 y 22 de octubre del 2010 se llevó a cabo el Foro “Jóvenes frente al Cambio Climático: Grandes Mentes, Grandes Acciones”, fue una iniciativa del Municipio de Quito, a través de la Secretaría de Ambiente, en coordinación con la Plataforma Climática Latinoamericana, Rainforest Foundation Noruega-CEPLAES y la Fundación 180 grados y tuvo el objetivo de crear una plataforma de participación, acción e incidencia de los jóvenes ecuatorianos en la lucha local, nacional e internacional frente al cambio climático.
En el marco del tercer componente, se abrieron dos convocatorias para la presentación de proyectos innovadores para hacer frente al cambio climático; la primera estuvo dirigida a los colegios participantes del proyecto QJFCC, y la segunda, acogió propuestas de organizaciones no gubernamentales, fundaciones, escuelas y facultades de las universidades del Distrito Metropolitano de Quito. Gracias al Fondo de la Sociedad Civil del Banco Mundial, los proyectos ganadores recibieron un financiamiento no reembolsable para la implementación de acciones y actividades concretas. Se financiaron 4 proyectos de colegios del DMQ, 4 Organizaciones de la Sociedad Civil y 1 Universidad.
En este proyecto se capacitaron en total: 2200 personas entre jóvenes de colegios y una universidad, docentes, padres de familia y miembros de las comunidades.
Se financiaron: Nueve microproyectos fueron financiados y ejecutados con los fondos donados, y se sembraron 3000 árboles y plantas en cinco distintos sitios del DMQ. Además de un semillero y mini invernadero de hortalizas y legumbres urbano.



Describe your image.




Describe your image.




Describe your image.




En la ciudad de Quito se vivió una gran fiesta, donde se festejó el “Día de las Soluciones Climáticas”, en el 10 de octubre de 2010 (10/10/10) se quiso mostrar las múltiples soluciones locales que existen ante la crisis climática, ese día se organizaron más de 7347 eventos en más de 188 países. En Quito, junto a la Fundación 180° se realizó una cicleada masiva que concluyo en una gran feria del trueque, en el cual asistieron alrededor de 200 personas.
Este evento se enmarco dentro de las acciones promovidas por 350.org que es una campaña internacional dedicada a construir un movimiento que una al mundo alrededor de las soluciones necesarias para la crisis climática; las soluciones que la ciencia y la justicia exigen, la misma que nace en el 2009
Co-organizadores de la campaña 10/10/10 Día Internacional de Soluciones Climáticas promovido por el movimiento mundial 350.org, con el apoyo del Ministerio de Inclusión Social y Económico, Ministerios de Cultura, Rainforest Foundation Norway, CEPLAES
JÓVENES FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
Estrategia de Participación, Educación, Capacitación y Sensibilización de Jóvenes frente a la vulnerabilidad, adaptación y mitigación frente a los efectos del Cambio Climático



Describe your image.

Este proyecto conto con el apoyo de Fundación Avina y el Programa para la Conservación y el Manejo Sostenible del Patrimonio Natural y Cultural de la Reserva de Biosfera Yasuní, este cumple con la segunda fase del proyecto Quito Joven frente al Cambio Climático, complementado con temas de adaptación ecosistémica enfocándose en la importancia de los bosques tropicales amazónicos y sociabilizando la Iniciativa Yasuní ITT.
En el marco de este proyecto se realizaron las siguientes actividades:
-
CONGRESO DE JÓVENES “YASUNÍ, LOS DESAFÍOS DEL MILENIO”: este evento fue realizado en la Ciudad del Coca, Provincia de Orellana, asistieron alrededor de 128 jóvenes de todo el país, este evento tuvo como principal objetivo sensibilizar e informar sobre la Reserva de Biósfera Yasuní, los efectos del cambio climático en la Reserva y las acciones que los jóvenes pueden realizar para mitigar estos efectos. Este evento estuvo precedido por el vicepresidente de la República Lenín Moreno que motivo a los jóvenes a conservar el patrimonio natural del Ecuador y quien inauguró el evento, además asistieron a la inauguración del evento las principales autoridades de la Provincia de Orellana, el Coordinador Residente de Naciones Unidas y las principales autoridades del Ministerio de Ambiente del Ecuador. El congreso conto con 18 charlas magistrales de académicos, representantes de organizaciones de la sociedad civil y representantes de instituciones públicas.
-
FESTIVAL ARTÍSTICO Y GASTRONÓMICO “YASUNÍ, NOS UNE”: este evento se realizó en Malecón del Coca, con el objetivo de sensibilizar a los jóvenes del Coca sobre la importancia de conservar la Reserva de Biosfera Yasuní, a este evento asistieron bandas nacionales como: Pajaro Azul-Cotocahi, Skarma-Ibarra, Sudakaya-Ambato, Mala Maña-Quito, Alma Rasta-Quito y grupos de danza como el Frente de Danza ecuatoriano-Quito, Multifaceticos-Coca, Cocaruna-Coca y Danza Shuar- Coca, este evento se realizó durante todo el día con la presencia de jóvenes de todas las edades del Coca
-
CONCURSO DE FOTOGRAFÍA “YASUNÍ, UNA VENTANA AL MUNDO”: este concurso tuvo como resultado 17 participantes y 73 fotografías, en las siguientes categorías: Paisaje Natural de la Reserva de Biosfera Yasuní, Paisaje Cultural de la Reserva de Biosfera Yasuní, Denuncias Socio Ambientales, Alternativas Ambientales y Cultura, Ambiente y Participación Ciudadana.


Describe your image.

Describe your image.

Fundación Ciento Ochenta Grados con el apoyo de Fundación AVINA, realizo el taller de Bosques Urbanos y Cambio Climático en Mindo-Pichincha, a este taller asistieron 32 jóvenes líderes representantes de 16 colegios públicos/privados de la provincia de Pichincha, 6 integrantes del colectivo Ecuador Joven frente al Cambio Climático y 8 ponentes quienes interactuaron los 3 días del taller con los participantes. Taller se desenvolvió en una relación de aprendizaje e intercambio de información. Por medio de la interacción social se logró visualizar una actitud positiva de los y las jóvenes hacia el cuidado del medio ambiente. Se realizaron diferentes actividades al aire libre para fortalecer el trabajo en equipo y la colaboración; se hicieron actividades de sensibilización como el taller Despertando al Soñador y actividades y otras para contactarse con los elementos de la madre tierra.
Los y las jóvenes durante este taller concluyeron que para tomar acciones frente al cambio climático se deben realizar programas, proyectos, talleres, foros, etc. En los cuales se brinden información, se concientice y se comprometa a la comunidad a realizar acciones por el bien del medio ambiente, ya que trabajando en unión se pueden lograr muchos cambios en beneficio del ambiente.
Proyecto: “Bosques Urbanos y Cambio Climático”

Intercambio activo

julio 2010

Los colectivos juveniles se activan para el intercambio

Intercambio activo
Proyecto Plaza Trueque
Proyecto “Quito joven frente al Cambio Climático” organizado por el Banco Mundial y la Dirección de Ambiente del Municipio de Quito.
Proyecto Incidencia en la generación de políticas de género en el Consejo de Gobierno del Pueblo Kiwcha de Rukullakta

Intercambio activo

julio 2010

Los colectivos juveniles se activan para el intercambio

Intercambio activo
La plaza trueque es un espacio de convivencia y libre intercambio de mercancías, servicios, experiencias y saberes. No se necesita dinero y todos tienen la oportunidad de vivir prácticas económicas más justas y creativas. De ésta manera, al reutilizar en lugar de comprar nuevos productos, estás evitando el impacto derivado de la extracción de recursos naturales, la energía implicada en su producción y el volumen de desechos, pues deja de hacer basura, al encontrar quien lo necesite. Además, promueve una economía solidaria. Fundación 180 Grados promueve la creación de estos eventos, desde el Año 2009 la Fundación 180 Grados en distintos espacios públicos para que las personas puedan vivir experiencias de conservación y uso de la ciudad de manera alternativa.
El Proyecto Incidencia en la generación de políticas de género en el Consejo de Gobierno del Pueblo Kichwa de Rukullakta, se lleva a cabo gracias al trabajo conjunto del Pueblo Kichwa de Rukullakta y Fundación 180 Grados, con el financiamiento de Grupo Faro. El objetivo del proyecto es mejorar la participación de las mujeres de en los procesos de toma de decisiones e incidencia política del Pueblo Kichwa de Rukullakta. a través del fortalecimiento de capacidades sobre derechos de las mujeres y derechos colectivos; el análisis y fortalecimiento de las asociaciones de mujeres y proponer cambios a los estatutos y normativas locales del Pueblo Kichwa de Rukullakta. Esta iniciativa que contó con más de 150 mujeres en un procesos de varios talleres y una Asamblea general de Mujeres, encendió la chispa para que el PKR inicie un trabajo de actualización de sus estatutos, el cual recogerá varios aspectos de la propuesta realizada por las mujeres.



